IV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA
SOCIAL
II ENCUENTRO DE LA RED
INTERNACIONAL DE HISTORIA SOCIAL
15, 16 y 17 de mayo del
2013
La Falda - Córdoba
Mesa 1: Historiografía,
metodología y fuentes de la Historia Social
Coordinadoras:
Aurora Ravina (CONICET):
aravi@arnet.com.ar ; aurora.ravina@gmail.com
Cuatro ejes principales preocupan en esta
cuarta convocatoria concerniente a la historia social:
1- "avanzar en la comprensión de la
dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas
y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en
diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas
claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social
argentina y americana en el período colonial, la etapa independiente y el
siglo XX".
2.- "avanzar en el debate sobre la necesidad
de delinear núcleos integradores, que no sólo permitan superar la atomización y
el individualismo culturalista de algunos planteos, sino también ponderar la
importancia de enfoques más integradores para comprender la historia de las
sociedades pretéritas".
3.- atender a alternativas que resuelvan la
paradoja de un área disciplinar en la que se comprueban aún, "innumerables
vacíos temáticos, temporales y regionales, pero al mismo tiempo adolece de
una creciente balcanización, con cierto descuido, en no pocas ocasiones,
del contexto social dentro del cual las acciones humanas adquieren
significado".
4.- Afianzar y expandir
la recientemente creada Red Internacional de Historia Social, constituida
el
pasado junio en Medellín (Colombia), a partir de la
asociación de historiadores sociales de
Colombia, México, Brasil, Chile, Guatemala y la
Argentina. De esta manera, se busca fortalecer
un vínculo de información y estimular esfuerzos de
cooperación mutua, debate e intercambio
académico entre historiadores sociales de diferentes
países latinoamericanos.
En función de ellos, esta mesa de
historiografía, metodología y fuentes de la historia social convoca a la
presentación de trabajos que den cuenta desde el punto de vista del análisis
historiográfico de la producción de todos los ámbitos de los espacios nacional y
latinoamericano que hayan aportado claves significativas para la comprensión de
la historia social tanto de la Argentina como de otros países de América Latina
en los términos y períodos aludidos en el primer punto. Se trata de una revisión
de condiciones de producción, influencias epistemológicas y metodológicas,
temáticas abordadas y vacíos subsistentes y persistentes, alcances y
limitaciones de la construcción de una historia social en
diferentes espacios de las diversas geografías nacionales y regionales y en
cuanto podrían contribuir en la tarea de diseñar núcleos integradores que
permitan superar la mencionada balcanización, conflicto y armonía de
tales relatos históricos con relatos históricos de las mismas jerarquías,
capacidad de creación de representaciones de la diversidad de las experiencias
históricas que alberga cada país, posibilidades de comparación con experiencias
historiográficas de contextos ampliados continentales y/o universales.
Importan también las propuestas que den
cuentan de la experiencia metodológica en la construcción de la historia social
de acuerdo con la aplicación de los nuevos paradigmas disciplinares, el análisis
comparativo con aplicaciones metodológicas pretéritas, la relectura de fuentes
conocidas, en las que, a la luz de esa nueva paradigmática, se descubre una
remozada fertilidad y la incorporación de nuevas canteras de fuentes, que se
revelen como tales para avanzar en la construcción de una historia social según
los lineamientos más actuales de la disciplina, especialmente teniendo en cuenta
su potencial como colaborador de enfoques más integradores.
Esta mesa aspira a que la presente
convocatoria contribuya a lograr un más amplio y fluido intercambio de la
producción de todas y cada una de las provincias y regiones argentinas como así
también contribuir al intercambio auspiciado por la aludida Red internacional de
Historia Social de reciente creación. De la misma manera, a que se pueda avanzar
en la consolidación de un registro fehaciente y ampliamente difundido de esa
producción, que pueda colaborar en propuestas destinadas resolver y agilizar los
problemas de distribución editorial que desde siempre han conspirado contra un
mejor acceso al conocimiento que se genera en cada uno de estos ámbitos de
referencia.
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los organizadores y los coordinadores podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinente.
Resúmenes:
Los resúmenes, de una extensión no mayor a 500 palabras, deberán enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 15 de diciembre de 2012.
Trabajo:
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word (97-2003, 2007)
Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta el 29 de marzo de 2013.
Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores.
Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan sus ponencias en las mesas y horarios que correspondan.
La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los coordinadores de las mesas.
La Comisión Organizadora se propone publicar las actas de las jornadas por lo que es necesario respetar las normas editoriales. En caso que el autor desee que su trabajo NO sea incluido en las actas, deberá manifestarlo expresamente cuando lo remita.
Encabezamiento de resúmenes y ponencias:
El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:
Mesa Sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo)
Autor/es-as (Apellido/s y nombre/s)
Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)
Situación de revista (Cargo Docente, Investigador-a, Alumno-a)
Dirección particular (postal completa y electrónica)
Dirección institucional (postal completa y electrónica)
Título de la ponencia
Resumen