
En este contexto se propone como eje de problematización "los debates en torno de la desigualdad en América Latina"; continente históricamente marcado por profundas desigualdades sociales, políticas y económicas. Revisitar la pregunta por la desigualdad, nos invita a comprender las relaciones de poder en un escenario de expansión del capitalismo tardío con lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización que han demarcado las tramas del hacer en el conjunto de las dinámicas sociales. Dinámicas y tensiones propias de la implementación de políticas neoliberales junto con las nuevas regulaciones y formas del Estado propias del último decenio.
Desde fines del siglo XX hemos asistido a la configuración de una formación social signada por la descentralización como eje del ejercicio democrático y participativo, en las decisiones a nivel político, donde conceptos tales como gestión, proyecto, “innovación”, “reflexión, “autonomía”, “cambio”, “participación/democracia”, “autogestión” aparecen como enunciados que refieren tanto a los sujetos como a la instituciones. En este escenario nuestras sociedades se tensionan entre los procesos de pauperización, polarización y fragmentación social, que profundizaron la desigualdad y las demandas de inclusión de los últimos años.
La pregunta por la desigualdad atraviesa el conjunto de los debates de las ciencias sociales y humanas, y nos acerca a la comprensión de los sujetos y sociedades que estamos siendo, así como de aquellas que queremos ser.
- Más información: http://prealas2014.unpa.edu.ar/
- 2º circular: descargar (En esta circular contamos con la incorporación de nuevas mesas, la confirmación de los conferencistas centrales y descuentos en alojamientos. Les contamos también que a la brevedad informaremos descuentos en pasajes aéreos (http://prealas2014.unpa.edu.ar
)