X Jornadas de Investigadores en Historia


Centro de Estudios Históricos – Departamento de Historia
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Mar del Plata, 19 al 21 de noviembre de 2014
 
 
PRIMERA CIRCULAR
Las  Jornadas de Investigadores del Departamento de Historia constituyen un encuentro académico que se propone profundizar el conocimiento e intercambio de ideas sobre la producción historiográfica realizada por investigadores, becarios y estudiantes de grado y posgrado. En su décima edición, en particular, buscan incentivar la discusión sobre la producción historiográfica y avances de investigación recientes, en torno a los ejes temáticos que se detallan a continuación:

1- Instituciones, actores y prácticas políticas
 
2- Sujetos sociales y formas de acción colectiva
 
3- Economía y sociedad: producción, intercambios y actores
 
4- Género, familia y sexualidades
 
5- Historia, patrimonio, memoria e identidad
 
6- Estudios culturales e intelectuales
 
7- Religión, cultura y sociedad
 
8- Ciencias, tecnologías y culturas
 
9- Prácticas, consumos e identidades sociales
 
10- Fronteras, territorios e identidades
 
11- Enseñanza de la historia y las ciencias sociales
 
 
 
 
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS
Los textos deberán estar escritos en Times New Roman 12, con texto justificado e interlineado 1,5 y enviarse en archivo de Word 1997-2003 (*.doc) con el siguiente nombre:
- Resumen: apellido e inicial del nombre del primer autor y número de eje. (Ejemplo: RESUMEN Rodríguez, A. Eje 2).
- Ponencia: apellido del primer autor. (Ejemplo: PONENCIA Rodríguez, A. Eje 2).
                                                                                                 
a. El resumen deberá tener entre 300 y 600 palabras.
b. Palabras clave: hasta cinco.
c. Los trabajos completos no deben superar las 9.000 palabras (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía)
d. El encabezado de los resúmenes y de los trabajos completos se organizará según el siguiente formato:
- Apellido y nombre del/los autor/es:
- Institución de procedencia:
- e-mail:
- Eje temático:
- Titulo:
- Palabras clave:
- Resumen o ponencia (según corresponda):
e. Se aceptará un máximo de tres (3) autores por trabajo y hasta una (1) ponencia por expositor, ya sea en forma individual o colectiva.
f. No se expondrán los trabajos sin la presencia de al menos un (1) autor.
 
Los resúmenes serán evaluados por los organizadores de las Jornadas.
 
 
PUBLICACIÓN EN ACTAS
 Los trabajos presentados serán editados como actas de congreso en un CD. Los autores que no deseen que su ponencia se incluya en actas deberán indicarlo en el mensaje de envío.
Los títulos y subtítulos deberán destacarse con negrita y el mismo tipo de letra que la utilizada en el cuerpo del trabajo. La bibliografía se incluirá al final del trabajo, ordenada alfabéticamente según normas APA.
Ejemplos:
a) Libros.- Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Berrotarán, Patricia. (2004). La planificación como instrumento: políticas y organización en el estado peronista (1946-1949). En P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier, (Eds.),Sueños de Bienestar en la Nueva Argentina. Estado y Política Pública durante el peronismo, 1946-1955,Buenos Aires: Imago Mundi.
c) Artículos de revista.- Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
 
PREMIO ACADÉMICO
Las ponencias elaboradas por alumnos de grado y que reúnan la más alta calidad académica, serán reconocidas al final de las Jornadas. El jurado estará conformado por los investigadores invitados.
 
CRONOGRAMA:
Resúmenes
Fecha límite de recepción14 de julio de 2014
Fecha de aceptación: 17 de agosto de 2014
Ponencias
Fecha límite de recepción: 29 de septiembre de 2014.
 
MATRÍCULAS
Ponentes graduados: $ 200.-
Ponentes alumnos: sin costo.
Asistentes: sin costo.
 
Los resúmenes y ponencias deberán dirigirse por mail a:
 
Comité Científico
Adriana Álvarez, Norberto Álvarez, Valentina Ayrolo, Mariana Canedo, María Liliana Da Orden, Rita Falcone, Marcela Ferrari, María Luz González Mezquita, Eduardo Míguez, Elisa Pastoriza, Gerardo Rodríguez, María Estela Spinelli
 
Comisión Organizadora
Alberto Asla, Susana Delgado, Mariano Fabris, Juan Gerardi, Micaela Iturralde, Emmanuel Juan, Luciana Linares, Inés Pérez, Mara Petitti, Agustina Vaccaroni